|   La 
región de Los Lagos tiene una superficie de 66.997 Km. cuadrados y una población 
aproximada de 1.005.000 habitantes, con una densidad de 14,2 hab./Km cuadrado, 
su capital es la ciudad de Puerto Montt.  La 
décima región se encuentra subdividida en cinco provincias que son la de Valdivia, 
con una población de 331.200 habitantes, con una densidad de casi 20 hab./Km.cuadrado, 
se compone de las comunas de Corral, Lago Ranco, Los Lagos, Mariquina, Futrono, 
La Unión, Paillaco, Máfil, Panguipulli, Lanco, Valdivia y Río Bueno. Su capital 
Provincial es la ciudad de Valdivia.  
Palena cuya capital es la ciudad de Chaitén, tiene una superficie de 10.810 Km. 
cuadrados, con una población de 20.836 habitantes y una densidad de 1,9 hab./Km. 
cuadrado, se compone de las comunas Chaitén, Hualaihue, Palena y Futaleufú.  
Chiloé, cuya capital es la ciudad de Castro.  Posee una población de 130.680 
habitantes y una densidad poblacional de 10,8 hab./Km. cuadrado, se compone de 
las comunas de Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Castro, Queilén, Dalcahue, Puqueldón, 
Quellón, Quimchao y Quemchi.  
Llanquihue, cuya capital es la ciudad de Puerto Montt.  Posee una población 
de 263.230 habitantes y una densidad poblacional de 14,5 hab./Km. cuadrado, se 
compone de las comunas de Puerto Montt, Los Muermos, Cochamó, Calbuco, Maullín, 
Frutillar, Fresia, Puerto Varas y Llanquihue.  
Osorno, cuya capital es la ciudad del mismo nombre.  Posee una población 
de 207.386 habitantes y una densidad poblacional de 22,5 hab./Km. cuadrado, se 
compone de las comunas de Osorno, Purranque, Río Negro, San Juan de la Costa, 
Puerto Octay, Puyehue y San Pablo.   
La región de Los Lagos constituye una de las más bellas del país. Algunos de los 
lugares más visitados por los turistas son la ciudad de Valdivia, Los Fuertes 
de Corral, la isla Mancera y el Fuerte Niebla, Las Termas de Puyehue, las pistas 
de esquí de Antillanca y La Picada, las ciudades de Frutillar, Llanquihue, Puerto 
Montt, Los Saltos del Petrohué, La Isla de Chiloé y muchos más. La actividad económica 
de la región gira en torno a las áreas agrícola, forestal y pesquero.  Hidrografía 
  La 
gran extensión latitudinal de la región, la acción de los hielos, la disposición 
del relieve y la alta pluviosidad son los elementos que explican la presencia 
de numerosos ríos y lagos. Hasta el canal de Chacao, nacen en la vertiente occidental 
andina, entre otros, el Valdivia, Bueno, Maullín y Petrohué; al sur del seno de 
Reloncaví, los ríos Puelo, Yelcho y Palena nacen en la vertiente oriental de los 
Andes y desembocan al Pacífico en amplios fiordos. Entre los numerosos lagos, 
destacan el Panguipulli, Calafquén, Ranco, Rupanco, Riñihue, Puyehue, Llanquihue, 
Todos los Santos y Palena.  Clima 
  En 
la región de Los Lagos se distinguen 5 tipos de climas: el templado cálido lluvioso 
con influencia mediterránea, el templado cálido luvioso con descenso estival de 
las precipitaciones, el templado cálido lluvioso, el frío lluvioso y el clima 
de hielo de altura. En tanto, en lo alto de la provincia de Palena (comunas de 
Futaleufú y Palena) presenta microclimas en la temporada estival. Vegetación 
  Dadas 
las condiciones climáticas en la región, la vegetación dominante es el Bosque 
Templado Lluvioso y la Selva Valdiviana. El Bosque Templado Lluvioso se distribuye 
hacia la Cordillera de Los Andes y cuenta con especies como Roble, Rauli, Coigüe, 
Ciprés, Lenga y Alerce, por nombrar algunas de las más importantes. Por su parte 
la Selva Valdiviana se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies 
como el Alerce, Canelo, Olivillo, Laurel, Maiten, Ulmo, Avellano y Arrayán, además 
de una vegetación arbustiva de Quilas y Helechos que la hacen prácticamente impenetrable. 
Mas al Sur destaca la espesa vegetación de la carretera austral que se impone 
en todo momento, presenta de especies nativas como Coigue Magallanico, Bosques 
de Alerce milenario (parque nacional Hornopiren) comuna de Hualaihué, en caleta 
Gonzalo, camino a Chaitén y bosque de Lenga en las inmediaciones del río Palena. 
En las áreas cordilleranas de esta región reina el coirón. Al igual que en la 
Araucania, la fisonomía de la región ha cambiado debido al uso agrícola y ganadero 
que ha primado en los últimos años. El espacio que hoy presenta ha sido conseguido 
a costa de la quema o roce de vegetación nativa, poniendo en peligro la flora 
y fauna de la región, en su reemplazo se han sembrado praderas aptas para ganado. 
  
Actividad Económica  La 
economía regional se concentra en actividades agrícolas-pecuarias, silvícolas 
y pesca, en las cuales se integran procesos de industrialización. Destacan la 
ganadería de especialización lechera, conservas, principalmente de mariscos, agricultura 
extensivas de cereales, explotación forestal y, especialmente, turismo.   |